Blog6 min read
Cómo practicar polirritmos con el metrónomo Soundbrenner
Aprende los conceptos básicos de los polirritmos y cómo configurar nuestra app para practicarlos con esta guía informativa.
Muchos músicos suelen encontrar los polirritmos confusos e intimidantes. Practicarlos puede ser todo un reto, especialmente usando metrónomos mecánicos tradicionales que no permiten ninguna personalización. Por suerte, nuestra app, The Metronome by Soundbrenner, ofrece un método rápido y sencillo para prepararte y practicar polirritmos. Si aún no la tienes, puedes descargarla gratis tanto en iOS como en Android.
Nuestra app móvil no tiene una función dedicada a polirritmos. Sin embargo, puedes personalizar tus compases, acentos y subdivisiones para que sea más fácil tocar varios ritmos al mismo tiempo. Este método también es una gran forma de visualizar y entender mejor los polirritmos para quienes están empezando con la teoría musical.
Este artículo servirá como introducción a los polirritmos y como tutorial sobre cómo practicarlos usando la app Soundbrenner Metronome.
¿Qué es un polirritmo?
Primero, definamos rápidamente qué es un polirritmo. En pocas palabras, un polirritmo consiste en dos o más ritmos contrastantes tocados simultáneamente. Es muy raro encontrar un polirritmo que use más de dos ritmos. Así que, para este artículo, solo nos centraremos en polirritmos con dos ritmos.
Los polirritmos se expresan en el formato X:Y, donde X es el número de pulsos por compás para el ritmo 1 y Y es el número de pulsos por compás para el ritmo 2. Y suele ser el ritmo principal, y X es el ritmo que se superpone encima.
Por ejemplo, un polirritmo 2:3 significa que un ritmo tocará tres pulsos por compás mientras que el otro tocará dos pulsos por compás. A este ritmo se le suele llamar “dos contra tres”.
Nota: mucha gente confunde los polirritmos con los polímetros. No son lo mismo. Los polirritmos son simplemente dos ritmos diferentes superpuestos, ambos en el mismo compás. Un polímetro ocurre cuando diferentes instrumentos tocan diferentes compases pero al mismo tempo. Esto crea un efecto en el que están sincronizados y desincronizados al mismo tiempo.
Formación de polirritmos
Un polirritmo solo se puede crear si Y no es un múltiplo común de X, o viceversa. Por ejemplo, no puedes tener un polirritmo 2:4 porque el segundo ritmo se subdividirá perfectamente en el primer ritmo. Esto es similar a cuando un compás de 4 equivale a dos compases de 2, así:


Por lo tanto, los polirritmos solo son posibles cuando los dos ritmos no tienen ningún factor común aparte de 1.
Primero, echemos un vistazo a un polirritmo 2:3.
Para entender cómo funciona esto, necesitamos averiguar exactamente cómo se alinean los ritmos entre sí. Aquí es donde entran en juego las subdivisiones. Como 3 no es perfectamente divisible por 2 y 2 no es perfectamente divisible por 3, necesitaremos subdividir los dos ritmos para que puedan tocarse juntos al mismo tiempo.
Esto se puede hacer multiplicando X y Y. Esto dará como resultado el número Z, que es un múltiplo común de ambos, X y Y. Así que en nuestro ejemplo actual del polirritmo 2:3, Z sería 6 ya que
2 x 3 = 6.
Ahora que hemos hecho esto, podemos visualizar fácilmente nuestro polirritmo. Esto nos permitirá ver cómo se alinean X e Y cuando se colocan en un compás con 6 subdivisiones.

El gráfico de arriba muestra 1 compás dividido en 6 pulsos equidistantes (el múltiplo común de 3 y 2). Cada cruz representa un pulso de su respectivo ritmo.
Podemos ver que, aunque los ritmos son diferentes, ambos coinciden en el 1 y tocan juntos cada vez que se repite el compás.
Practicando polirritmos
Para practicar este polirritmo, podemos abrir la app de Soundbrenner y configurar un compás de 6/4, con un acento en el 1. El compás de 6/4 asegurará que podamos escuchar 6 pulsos distintos. El acento nos ayudará a saber cuándo se repite el polirritmo.
Supón que estamos practicando esto en una pad de práctica o caja. La mano derecha tocará el ritmo 1 y la izquierda el ritmo 2. Entonces, la mano derecha tocará en cada 1º y 4º tiempo, mientras que la izquierda tocará en cada 1º, 3º y 5º tiempo.
Vamos a ver otro ejemplo. Supongamos que queremos tocar un polirritmo 3:4, donde el ritmo 1 toca 3 pulsos por compás y el ritmo 2 toca 4 pulsos por compás.
De nuevo, 3 y 4 no se dividen entre sí, así que tenemos que multiplicarlos para obtener un múltiplo común de 12.

Una vez más, usando el método de visualización con gráficos, podemos ver exactamente cómo tocar este polirritmo cuando cada compás se subdivide en 12 tiempos. La mano derecha toca en cada 1º, 5º y 9º tiempo, mientras que la mano izquierda toca en cada 1º, 4º, 7º y 10º tiempo. De nuevo, la única vez que ambas manos tocan juntas es en el primer tiempo de cada compás.
Al practicar, asegúrate de que cada nota se toque junto con un clic del metrónomo. No debe haber notas durante los contratiempos. El objetivo de subdividir el polirritmo en un múltiplo común es escuchar exactamente cuándo tocar cada nota. Esto es más fácil que tener que aproximar usando tu propio reloj interno.
Para terminar
Si tienes problemas con la pista de clic auditiva y prefieres sentir el pulso, prueba a practicar con el Soundbrenner Pulse o Core 2. El Pulse se sincroniza perfectamente con nuestra app móvil por Bluetooth. Puedes usar la app para configurar tus compases, acentos y subdivisiones como se muestra arriba. El tempo, compás, subdivisiones y acentos del Core se pueden personalizar directamente desde la pantalla del reloj, sin necesidad de estar conectado a la app.
Ahora tienes toda la información que necesitas para empezar a tocar polirritmos. Asegúrate de experimentar con diferentes ritmos, no solo los que se muestran en este artículo. Por último, recuerda que dominar los polirritmos lleva tiempo y mucha práctica. Incorpóralos en tu rutina diaria para entrenar tu memoria muscular, ¡y no olvides practicar con un metrónomo!

