Blog5 min read
Guía de los compases en la música
Entiende todo sobre cómo leer los compases en la música y cómo se corresponden con los valores de las notas. Aprende lo básico empezando aquí.
Ya sea que estés empezando a aprender un nuevo instrumento o por fin dediques tiempo a mejorar tus habilidades aprendiendo a leer música, inevitablemente te enfrentarás al reto de entender los compases.
Entender cómo leer los compases y cómo se relacionan con los valores de las notas es fundamental para lograr el ritmo correcto en la música. Vamos a explorar qué son los compases y cómo funcionan.
¿Qué son los compases en la música?
Puedes aprender la definición básica de un compás entendiendo qué es una firma. Tu firma es el símbolo único que te representa, y un compás es un símbolo que indica cómo vas a contar el tiempo en una pieza musical.
Las firmas de tiempo te dan dos números en forma de fracción (un numerador y un denominador). Cada número te indica un aspecto específico del compás musical. El número de arriba representa la cantidad de pulsos — o impulsos — en cada compás. Y el número de abajo te dice qué valor de nota vas a contar para llenar cada compás de tiempo.
Esta definición es confusa en abstracto. Así que, para entender mejor cómo funcionan las firmas de tiempo, vamos a aprender sobre las barras de compás y la notación en la música
Barras de compás y notación
A medida que las composiciones musicales se volvieron más complejas, la notación rítmica se volvió una herramienta necesaria para comunicar ideas musicales. A finales del siglo XII, los sistemas de notación ya capturaban lo básico del ritmo. Pero hoy en día, existe un método estandarizado para anotar el ritmo y el compás.
El primer aspecto que debes entender son las barras de compás. Las barras de compás son las divisiones verticales que crean los compases musicales. Dentro de cada uno de estos compases (o cajas), el número de pulsos corresponde al numerador de la firma de tiempo. La duración de cada nota proviene de un sistema de notación rítmica que te dice cuánto tiempo debes mantener cada una. Estas notaciones simbolizan fracciones del compás.
Compás vs. ritmo
Has oído hablar de ritmo y compás, y puede que pienses que son sinónimos que describen lo mismo. Pero hay diferencias sutiles entre ritmo y compás que deberías entender.
El ritmo describe el concepto básico de que las notas tienen diferentes valores o duraciones. Por ejemplo, una nota corta o una nota larga. Pero el compás representa el concepto más amplio de cuántos pulsos tiene un compás y cómo agrupas esos pulsos. Los dos compases principales que encontrarás son:
- Doble: Un número par de pulsos que puedes dividir en dos impulsos
- Triple: Un número impar de pulsos que divides en tres impulsos
Una vez que entiendas esos compases simples, el siguiente paso es empezar a aprender sobre compases compuestos. Estos tipos tienen una división de pulso más complicada.
¿Qué son los valores de las notas?
Los valores de las notas son el sistema de notación musical que divide el tiempo, o los pulsos, en divisiones de notas cada vez más pequeñas (notas más cortas). Si empiezas con una redonda, que recibe cuatro tiempos, puedes seguir dividiendo la duración a la mitad para obtener valores de nota más pequeños así:
- Redonda: cuatro pulsos
- Blanca: dos pulsos
- Negra: un pulso
- Corchea: medio pulso
- Semicorchea: un cuarto de pulso
La clave para entender la descripción anterior es saber que la firma de tiempo común de 4/4 es tu punto de partida. En el tiempo 4/4, una negra recibe un pulso y una redonda se llama así porque ocupa todo el compás. A partir de ahí, puedes obtener los demás valores de las notas usando matemáticas y fracciones.
¿Cómo leer los compases?
Los compases simples son más fáciles de leer porque la división del pulso no incluye muchos números. Pero incluso para los compases compuestos — por ejemplo, 6/8 — puedes seguir el mismo sistema para entender cuánto tiempo tiene cada compás.
El numerador te dice el número de pulsos por compás y el denominador te dice qué tipo de figura representa ese número. Por ejemplo, cuando ves el compás 4/4, puedes leerlo como “cada compás contiene cuatro negras”.
Para el compás 2/4, lo traducirías como “cada compás contiene dos negras”. El numerador te da un número y el denominador representa la fracción o el valor de nota que estás contando.
Los compases más comunes en la música explicados
Esperamos que empieces a tener una idea más clara de cómo funcionan los compases y cómo se relacionan con la notación rítmica en la música. No hay nada como las clases de música y la práctica, y debes saber que la mejor manera de aprender esto es con ejemplos. Intenta no obsesionarte con las matemáticas y aprende cantando y tocando música que ya conozcas.
Pero para darte una ventaja con los compases que probablemente encontrarás más, vamos a explicar algunos de los más comunes:
- 4/4: cuatro negras por compás (compás binario)
- 3/4: tres negras por compás (compás ternario)
- 2/4: dos negras por compás (compás binario)
- 2/2: dos blancas por compás (compás binario)
- 3/8: tres corcheas por compás (compás ternario)
- 6/8: seis corcheas por compás (compás compuesto)
Ese último compás, lo que los músicos llaman compás compuesto, casi siempre se agrupa en dos pulsos grandes. Cada pulso contiene tres corcheas. Como la subdivisión implica dos números diferentes — dos pulsos grandes, cada uno con tres subdivisiones — se llama compás compuesto en vez de simple.
Compás común y compás cortado
También deberías notar dos formas abreviadas en las que la música comunica dos compases estándar. La primera es el símbolo “C”, que significa “compás común” y es una forma abreviada de indicar un compás de 4/4.
El segundo es un símbolo de “C” con una línea vertical que lo atraviesa, lo que representa el compás cortado. El compás cortado es la fracción 2/2, y este símbolo es la forma abreviada de indicar este compás.
Conclusión
Los compases musicales pueden volverse complejos y confusos, especialmente con métricas irregulares. Pero, con suerte, ahora entiendes mejor lo básico de cómo funcionan los compases. Tocar y cantar piezas en diferentes compases es la mejor forma de practicar.
Sobre el autor: Me llamo Martin Kristiansen y soy el fundador y editor jefe de HomeStudioIdeas.com. Llevo 10 años tocando, grabando y produciendo música.

